lunes
sábado
The Sustanciaos, octubre 2010
Hemos acabado éste octubre la producción de The Sustanciaos: Lo que dá una piedra, trabajo muy personal del artísta del dibujo Jordi Lapedra. Ocho canciones con guiños a la poesía alegre, vitalista y surrealista a la vez.
domingo
Alien Mar, 1996. La grabación que echaba chispas (literalmente).
Empezaba el año 1996 y en nuestro antiguo estudio, Libra Records, recibimos el encargo del grupo de los hermanos Oca, Sergio y Mónica, de mezclar unas cintas que previamente habían grabado en el estudio "Semafor dels desamparats" por el técnico "Gat".
Quedamos una mañana lluviosa de Febrero con Sergio, que como buen motard iba embutido en un mono de cuero que le resguardaba a él y a las cintas de 1/2" Basf.
Rápidamente colocamos la primera cinta en el magnetófono Tascam y empezamos a escuchar las grabaciones, pero oímos extraños chasquidos aleatorios que nos desconcertaron. Probamos otra cinta (de las 3 o cuatro que formaban la obra) pero seguían los ruidos, así que puse una cinta diferente de otro trabajo por si el multipistas funcionaba mal, pero no, todo parecía correcto.
Incluso llame a algún colega para preguntarle por el fenómeno "paranormal", pero me dio el clásico consejo de verificar las conexiones de audio, ..., hasta que tuve la corazonada de apagar la luz del estudio y ahí se acabo el misterio: los chasquidos de audio iban parejos a unas chispitas que se veían en la cinta magnetofonica girando en el Tascam, ¡era carga estática! producida por el transporte bajo el mono de cuero rodando en una moto bajo la lluvia. Se arregló al instante al sujetar un cable conductor desde el chasis de la cinta al tornillo del eje del reproductor.
Alien Mar basaron su trabajo musical en un instrumento innovador de los años 90, el ASR 10 de Ensoniq, una verdadera workstation que aglutinaba samplers, 16 pistas de secuenciador y un sintetizador, todo ello controlado vía MIDI.
El álbum, llamado igual que el grupo, recibió el primer premio de la SGAE de creación de CD-ROM del año 1996, cuando todavía no sabíamos ni lo que era eso.
Mención especial al diseño, tanto por la tipografía futurista como por los collages de imágenes y fotos que formaban una obra muy adelantada a su tiempo.
Quedamos una mañana lluviosa de Febrero con Sergio, que como buen motard iba embutido en un mono de cuero que le resguardaba a él y a las cintas de 1/2" Basf.
Rápidamente colocamos la primera cinta en el magnetófono Tascam y empezamos a escuchar las grabaciones, pero oímos extraños chasquidos aleatorios que nos desconcertaron. Probamos otra cinta (de las 3 o cuatro que formaban la obra) pero seguían los ruidos, así que puse una cinta diferente de otro trabajo por si el multipistas funcionaba mal, pero no, todo parecía correcto.
Incluso llame a algún colega para preguntarle por el fenómeno "paranormal", pero me dio el clásico consejo de verificar las conexiones de audio, ..., hasta que tuve la corazonada de apagar la luz del estudio y ahí se acabo el misterio: los chasquidos de audio iban parejos a unas chispitas que se veían en la cinta magnetofonica girando en el Tascam, ¡era carga estática! producida por el transporte bajo el mono de cuero rodando en una moto bajo la lluvia. Se arregló al instante al sujetar un cable conductor desde el chasis de la cinta al tornillo del eje del reproductor.
Alien Mar basaron su trabajo musical en un instrumento innovador de los años 90, el ASR 10 de Ensoniq, una verdadera workstation que aglutinaba samplers, 16 pistas de secuenciador y un sintetizador, todo ello controlado vía MIDI.
El álbum, llamado igual que el grupo, recibió el primer premio de la SGAE de creación de CD-ROM del año 1996, cuando todavía no sabíamos ni lo que era eso.
Mención especial al diseño, tanto por la tipografía futurista como por los collages de imágenes y fotos que formaban una obra muy adelantada a su tiempo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)