Clasificación

Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

jueves

Alan Lomax "cazando canciones" en España, 1952-1953.

La figura de Alan Lomax es un ejemplo para todo técnico de sonido que ame la música y sus raíces.
Hijo del gran etnomusicólogo John Lomax, al que acompañó en su juventud viajando y grabando cantos populares de tradición oral del deprimido sur de Estados Unidos con una grabadora "portátil" de discos de 150 Kg. Recopilaron cientos de canciones en campos de algodón, prisiones, suburbios, ranchos y trabajaron para la Biblioteca del Congreso creando un fondo documental ingente.



A ellos se les debe el mayor estudio sobre las fuentes del blues, así como la popularización de artistas tan extraordinarios como Muddy Waters, Pete Seeger, LeadBelly, Woody Guthrie, Jeannie Robertson o Jelly Roll Morton.
Participó en varios programas de radio y televisión (CBS) sobre la música folk americana y gracias a su colaboración con la BBC viajó a Europa con una de las primeras grabadoras mono de cinta recorriendo Gran Bretaña, Irlanda, Italia, Rumanía y ... España.
Alan Lomax llegó a Mallorca en 1952 y durante seis meses recorrió casi toda España con su grabadora recopilando 75 horas de excepcionales documentos del más genuino folclore rural. Tal como registra en sus diarios, recientemente editados, se encontró un país aún sumido en la posguerra: pobre, hambriento, inculto y sexista, recordemos que España no se "abrió" al mundo hasta su ingreso en las Naciones Unidas, en 1955.

Durante más o menos un mes fui de un sitio a otro erráticamente, deslumbrado por la solemne belleza del país, apesadumbrado al ver a esa noble gente, machacada por la pobreza y un estado policial. Vi que, en España, el folklore no era simplemente una cuestión de imaginación y diversión. Cada pueblo español era un sistema cultural completo cuya tradición impregnaba todos los aspectos de su vida, y que era ese sistema de costumbres, muchas veces paganas, las que han servido de armadura al pueblo español durante los muchos años de tiranía que han sufrido siglos y siglos. En el folklore heredado por esos campesinos, pescadores, muleros y pastores fue donde encontré la nobleza y el amor por las cosas bellas que los hacen tan buenos amigos.


Desgraciadamente nos dejó en 2002, pero su inmensa obra está recopilada en la fundación Cultural Equity, en la que su hija Anna Lomax continúa rescatando y editando; aunque han salido ya a la venta grabaciones de Aragón, Asturias, Valencia o León, se prevee lanzar la totalidad de los registros, unos 14 Cd's de los que se pueden oir fragmentos desde ésta página de su fundación.

miércoles

Oh! Revival, marzo 2011

Ha sido un gustazo grabar a la veterana banda Oh! Revival: Unos músicos "mayorcitos" que vuelven a reunir su banda después de treinta años. De jóvenes tocaban música moderna y ahora han decidido ser un grupo clon de los clásicos Creedence Clearwater Revival de los que hemos grabado once temas. Es curioso estudiar a las grabaciones antíguas de los grupos estrella, metían unas revers exageradas y la batería está grabada con dos micros como mucho, pero conseguían crear canciones históricas.



domingo

Biblioteca técnica y musical de Terra So


     Hemos inaugurado la Biblioteca Técnico-Musical de Terra So:
Aquí encontrarás libros de acústica, microfonía, grabación, armonía, ingeniería, masterización, psicoacústica, producción, sonorización, arquitectura sonora, bioacústica, técnicas de estudio, electrónica, artículos interesantes, manuales de aparatos y programas, tablaturas, canciones, partituras, etc…
     Sin esperas, casi sin publicidad, sin colas y gratis; escoge tu libro, clica y descárgatelo, así de simple. Hay muchos en castellano y otros en inglés, algunos están comprimidos, otros en pdf, aptos para tu iphone o tablet pc
     Son cuatro departamentos, insertados también en la columna derecha de nuestra web:
     Empezamos solo con una cincuentena de libros, pero iremos ampliando contínuamente y aceptamos donaciones y contactos.
     Porque el saber sí ocupa lugar.

sábado

La Trama, enero 2011

Después de varios años sin currar juntos, volvemos a vernos con Moisés Sorolla, amigo y baterista de buenos grupos (Los Rebeldes p.e.); y ésta vez arropando a una banda de pop-rock intimista llamada La Trama, que dá calor a las letras cálidas de Jordi Tanyá. Han sido unos días entrañables por la fluidez con que hemos grabado las tomas y la empatía y comprensión, que no compresión y la alegría de las mezclas.

domingo

La fonoteca de Terra So

Fueron más de veinte años haciendo grabaciones: iniciándonos con los grabadores Yamaha, Fostex o Akai en cuatro pistas a cassette, continuando con las máquinas analógicas de cinta abierta, alternando con los ordenadores, el Midi y las automatizaciones.

Y de todas esas horas surgieron cientos de canciones que tuvieron las más dispares funciones y pasado el tiempo creemos interesante colgarlas en la nube.
Y para ello hemos escogido el portal musical Jamendo.
La única pretensión es gozar de la buena música con el permiso de los autores.
Los álbums aquí expuestos son parte de los archivos sonoros que hemos conservado desde principios de los años 90, cuando nuestro estudio se llamaba Librarecords. Muchos de los grupos aquí expuestos ya no existen, pero nos quedan sus canciones como perenne recuerdo de los amigos ausentes y las innumerables sesiones de arte y magia. Todos los temas se pueden oir, descargar e incrustar en páginas web; tienen licencia Creative Commons y no hay razón económica.
Seguimos trabajando y ampliando nuestra discoteca con grupos actuales que estarán debidamente linkados a las páginas del artista.

  

jueves

Desquici, noviembre 2010

Finalizamos las mezclas que había grabado hace unas semanas Joan Porta del grupo de Ullastrell, Desquici.  Cinco temas con fuerte energía punk: guitarras rugientes, bajos intensos, batería atronadora y voces convincentes. Todo un examen técnico de como meter tanta caña sin saturar el resultado.

sábado

The Sustanciaos, octubre 2010

Hemos acabado éste octubre la producción de The Sustanciaos: Lo que dá una piedra, trabajo muy personal del artísta del dibujo Jordi Lapedra. Ocho canciones con guiños a la poesía alegre, vitalista y surrealista a la vez.

domingo

Alien Mar, 1996. La grabación que echaba chispas (literalmente).

Empezaba el año 1996 y en nuestro antiguo estudio, Libra Records, recibimos el encargo del grupo de los hermanos Oca, Sergio y Mónica, de mezclar unas cintas que previamente habían grabado en el estudio "Semafor dels desamparats" por el técnico "Gat".
Quedamos una mañana lluviosa de Febrero con Sergio, que como buen motard iba embutido en un mono de cuero que le resguardaba  a él y a las cintas de 1/2" Basf.
Rápidamente colocamos la primera cinta en el magnetófono Tascam y empezamos a escuchar las grabaciones, pero oímos extraños chasquidos aleatorios que nos desconcertaron. Probamos otra cinta (de las 3 o cuatro que formaban la obra) pero seguían los ruidos, así que puse una cinta diferente de otro trabajo por si el multipistas funcionaba mal, pero no, todo parecía correcto.
Incluso llame a algún colega para preguntarle por el fenómeno "paranormal", pero me dio el clásico consejo de verificar las conexiones de audio, ..., hasta que tuve la corazonada de apagar la luz del estudio y ahí se acabo el misterio: los chasquidos de audio iban parejos a unas chispitas que se veían en la cinta magnetofonica girando en el Tascam, ¡era carga estática! producida por el transporte bajo el mono de cuero rodando en una moto bajo la lluvia. Se arregló al instante al sujetar un cable conductor desde el chasis de la cinta al tornillo del eje del reproductor.



Alien Mar basaron su trabajo musical en un instrumento innovador de los años 90, el ASR 10 de Ensoniq, una verdadera workstation que aglutinaba samplers, 16 pistas de secuenciador y  un sintetizador, todo ello controlado vía MIDI.
El álbum, llamado igual que el grupo, recibió el primer premio de la SGAE de creación de CD-ROM del año 1996, cuando todavía no sabíamos ni lo que era eso.
Mención especial al diseño, tanto por la tipografía futurista como por los collages de imágenes y fotos que formaban una obra muy adelantada a su tiempo.

jueves

David Lee, músico y poeta callejero.


Cece Giannotti me presentó a David y me involucró en su proyecto: acabar un disco empezado en la casa de la compañera de David, publicista.
David parecía avejentado pero transmitía un entusiasmo contagioso.
Vivía de tocar su vieja guitarra (la tengo restaurada) en las inmediaciones de la Plaça del Pí, junto al Barri Gótic de Barcelona.
Me dijo que era californiano y vino a Europa a seguir su destino, que vivió muchos años en Grecia y estaba encantado de Barcelona, donde había hecho muchos amigos, guiris como él y españoles también. Participó en Razzmataz con banda propia en el festival de la Marihuana y algún bolillo más en el London.
Habíamos empezado un segundo disco con un precioso tema: Let don_t let you fly.
Como mi inglés es paupérrimo, le preguntaba por las letras y él me las traducía y me dejaba asombrado.
Nos dejó de repente, sin tiempo de despedirnos,
pero ahí están sus bluses, sus cuelgues y poesías.
Gracias a Traditional Tourist por su desinteresada ayuda.
Gracias David, por haberte conocido.


Técnica:
David y sus amigos empezaron grabando con un multipistas (8 tracks) de cinta magnética de 1/4" TASCAM integrado en un mezclador de 16 canales.
La microfonía fue muy simple, con simples SM-58 Shure y como micro de condensador un C-1000 AKG.
Hice un transfer a mi TASCAM ATR 60-8, de 1/2" y con reducción DBX.
Posteriormente se añadieron voces, guitarras y flipes con una dura Spirit Live 4 de Soundcraft, un compresor 3630 Alesis y con las clásicas SPX 900 y 1.000 YAMAHA como multiefectos (revers) para volcarlo en un DAT Casio DA 7.
La escucha se realizó por medio de un amplificador Marantz PM 55 sobre unas escuchas NS-10M YAMAHA.
Fue una mezcla destinada solo para cassettes.


David%20Lee
Quantcast

Podéis descargar su obra en Reverbnation

miércoles

El canto difónico. Asia: khoomei

El canto difónico, también llamado de armónicos o de garganta, es una técnica vocal que consiste en modular adecuadamente la boca, la laringe y el diafragma hasta conseguir una armonización polifónica con solo un vocal.

Aunque se puede escuchar por todo el mundo, ésta forma de canto tradicional es común en los paises de Asia Central, especialmente en Tuvá, extendiéndose por Mongolia, Tíbet, Uzbekistán y Kazajistán.
El canto de garganta es llamado allí khoomei, y se divide en varias categorías:
1. Khoomei
2. Kargyraa
3. Sygyt
4. Borbangnadyr
5. Ezengileer

Playlist en Spotify.


El canto tradicional se realiza solo o con otros instrumentos de cuerda, percusión o metales y su métrica recuerda la armonía china, pero el sonido se acerca al mantra tibetano y a los cantos de los indios americanos.

jueves

The Hit Makers. Les Paul & Mary Ford.



Nos dejó Les Paul el 13 de agosto, el pionero de la guitarra, y uno de los primeros investigadores de la grabación multipistas. En su memoria rescato un disco de mi colección junto a su virtuosa compañera Mary Ford.
Aquí se escuchan los primeros overdubings realizados con la tecnología Ampex, que a su vez copió las grabadoras Telefunken requisadas de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial.

Les Paul & Mary Ford – The Very Best Of Les Paul And Mary Ford

miércoles

Belleza matemática en un canon de Bach.



El gran organista y compositor Johan Sebastian Bach transformó la música renacentista, enquilosada desde la edad media por la afinación pitagórica, en un nuevo campo expresivo, con más matices, armonías y sonidos nunca oídos hasta entonces.

La música y las matemáticas van siempre unidas, como se vé y se escucha en éste demostrativo vídeo donde se juega a oir un canon de Bach (de la Ofrenda Musical, 1747), pero con versiones tipo cinta de Moebius.

Maravillas de J.S. Bach, de las matemáticas y de la Armonía.

jueves

Wendy Carlos

Wendy Carlos es la más importante compositora viva aún en día. Investigadora de nuevos caminos de la música desde su primera obra Switched-On Bach, de 1968, con los teclados de Robert Moog. Excelente pianista que se arriesgó en interpretar música clásica (barroca) con los primeros sintetizadores analógicos, como se escuchan en las obras de Kubrick, La Naranja Mecánica y El Resplandor, y para la Disney en Tron y La Bella y la Bestia.



Wendy se llamaba Walter hasta 1972, año en que cambió de sexo, pues es transexual. No da conciertos y mantiene su vida privada en privado. Es miembro de la Audio Engineering Society y montones de asociaciones de cine, música y televisión, creadora de sonidos para Kurzweil y diseños para Dolby. Tiene patentadas sus propias afinaciones (Carlos Alfa y Beta). Es gran amante de los gatos, la fotografía y los eclipses. Y su página web, es una maravilla para aprender las verdaderas nociones del sonido en 3-D y conocer a una artista-científica increíble.