Nuestro mundo digitalizado le debe mucho a Raymond Kurzweil, no sólo inventó el mejor sintetizador que emula cualquier instrumento, creó el primer escáner y las máquinas lectoras de texto, tan útiles para invidentes. Su imaginación, basada en la ciencia ficción, ha hecho posible tecnologías solo soñadas, y hoy día investiga la inteligencia artificial en la futura unión hombre-máquina, la "singularidad".
Eduard Punset le dedicó éste programa de especial interés.
lunes
sábado
La Trama, enero 2011
Después de varios años sin currar juntos, volvemos a vernos con Moisés Sorolla, amigo y baterista de buenos grupos (Los Rebeldes p.e.); y ésta vez arropando a una banda de pop-rock intimista llamada La Trama, que dá calor a las letras cálidas de Jordi Tanyá. Han sido unos días entrañables por la fluidez con que hemos grabado las tomas y la empatía y comprensión, que no compresión y la alegría de las mezclas.
domingo
La fonoteca de Terra So
Fueron más de veinte años haciendo grabaciones: iniciándonos con los grabadores Yamaha, Fostex o Akai en cuatro pistas a cassette, continuando con las máquinas analógicas de cinta abierta, alternando con los ordenadores, el Midi y las automatizaciones.
Y de todas esas horas surgieron cientos de canciones que tuvieron las más dispares funciones y pasado el tiempo creemos interesante colgarlas en la nube.
Y para ello hemos escogido el portal musical Jamendo.
La única pretensión es gozar de la buena música con el permiso de los autores.
Los álbums aquí expuestos son parte de los archivos sonoros que hemos conservado desde principios de los años 90, cuando nuestro estudio se llamaba Librarecords. Muchos de los grupos aquí expuestos ya no existen, pero nos quedan sus canciones como perenne recuerdo de los amigos ausentes y las innumerables sesiones de arte y magia. Todos los temas se pueden oir, descargar e incrustar en páginas web; tienen licencia Creative Commons y no hay razón económica.
Seguimos trabajando y ampliando nuestra discoteca con grupos actuales que estarán debidamente linkados a las páginas del artista.
Y de todas esas horas surgieron cientos de canciones que tuvieron las más dispares funciones y pasado el tiempo creemos interesante colgarlas en la nube.
Y para ello hemos escogido el portal musical Jamendo.
La única pretensión es gozar de la buena música con el permiso de los autores.
Los álbums aquí expuestos son parte de los archivos sonoros que hemos conservado desde principios de los años 90, cuando nuestro estudio se llamaba Librarecords. Muchos de los grupos aquí expuestos ya no existen, pero nos quedan sus canciones como perenne recuerdo de los amigos ausentes y las innumerables sesiones de arte y magia. Todos los temas se pueden oir, descargar e incrustar en páginas web; tienen licencia Creative Commons y no hay razón económica.
Seguimos trabajando y ampliando nuestra discoteca con grupos actuales que estarán debidamente linkados a las páginas del artista.
jueves
Desquici, noviembre 2010
Finalizamos las mezclas que había grabado hace unas semanas Joan Porta del grupo de Ullastrell, Desquici. Cinco temas con fuerte energía punk: guitarras rugientes, bajos intensos, batería atronadora y voces convincentes. Todo un examen técnico de como meter tanta caña sin saturar el resultado.
sábado
Joe Meek, pionero de la producción musical
Robert George "Joe" Meek (1929-1967) fue un innovador productor, compositor y técnico de sonido inglés que introdujo nuevas técnicas de audio en los últimos años del sonido monoaural, a finales de los 50's.
Poseía amplios conocimientos electrónicos con los que se fabricó sus propios ecualizadores y compresores y transformó el estilo de "bata blanca" de las rígidas grabaciones inglesas creando un estudio en su casa alquilada de tres pisos en el norte de Londres. Tenía un sentido especial del equilibrio microfónico, pues en contra de las costumbres de la escuela BBC, acercaba muchísimo la fuente a grabar a sus micros Telefunken o Neumann.
Grababa en magnetófonos monopista y cambiaba las velocidades para crear nuevos sonidos para comprimirlos después y añadirles ecos y reverberaciones que sonaron novedosos en la época.
Rediseñó su casa en un estudio donde igual situaba al batería en un pasillo o hacía cantar a los vocalistas en el lavabo. No sabía leer música y padecía de amusia, pero su instinto le hizo realizar innumerables éxitos (también fracasos) como por ejemplo el primer Nº 1 inglés en las listas de USA, Telstar de The Tornados que vendió más de cuatro millones de singles en 1962.
Su inmensa genialidad iba pareja a su adicción a las meta-anfetaminas, al intento de controlar todos los pasos de la industria discográfica, y a su frustación por su identidad sexual en la sociedad conservadora inglesa de la época.
En un ataque de ira mató a su casera con una escopeta de caza para dispararse a sí mismo inmediatamente.
Por su estudio pasaron cientos de grupos y músicos de sesión que acrecentaban su fama de buen productor: The Tornados, Petula Clack, Ritchie Blackmore, Steve Howe, Gene Vincent, The Outlaws, Rod Stewart, David Bowie, Tom Jones, Shirley Bassey, Screaming Lord Sutch, Michael Cox, Billy Fury, …y como anécdota famosa, rechazó a The Beatles porque le parecían ruidosos.
El sindicato de productores inglés, el MPG creó en 2009 el premio a la innovación en la peroducción musical Joe Meek, que se otorgó a Brian Eno y éste año, 2010, el premiado ha sido Les Paul a título póstumo.
Ted Fletcher, antíguo músico de sesión de Joe, creó una empresa de equipos de audio inspirada en su línea de trabajo, cuyos compresores y ecualizadores son muy apreciados hoy día.
Agradezco a Jan Reetze la inmensa información de su biografía.
Escucha Telstar en Spotify.
Poseía amplios conocimientos electrónicos con los que se fabricó sus propios ecualizadores y compresores y transformó el estilo de "bata blanca" de las rígidas grabaciones inglesas creando un estudio en su casa alquilada de tres pisos en el norte de Londres. Tenía un sentido especial del equilibrio microfónico, pues en contra de las costumbres de la escuela BBC, acercaba muchísimo la fuente a grabar a sus micros Telefunken o Neumann.
Grababa en magnetófonos monopista y cambiaba las velocidades para crear nuevos sonidos para comprimirlos después y añadirles ecos y reverberaciones que sonaron novedosos en la época.
Rediseñó su casa en un estudio donde igual situaba al batería en un pasillo o hacía cantar a los vocalistas en el lavabo. No sabía leer música y padecía de amusia, pero su instinto le hizo realizar innumerables éxitos (también fracasos) como por ejemplo el primer Nº 1 inglés en las listas de USA, Telstar de The Tornados que vendió más de cuatro millones de singles en 1962.
Su inmensa genialidad iba pareja a su adicción a las meta-anfetaminas, al intento de controlar todos los pasos de la industria discográfica, y a su frustación por su identidad sexual en la sociedad conservadora inglesa de la época.
En un ataque de ira mató a su casera con una escopeta de caza para dispararse a sí mismo inmediatamente.
Por su estudio pasaron cientos de grupos y músicos de sesión que acrecentaban su fama de buen productor: The Tornados, Petula Clack, Ritchie Blackmore, Steve Howe, Gene Vincent, The Outlaws, Rod Stewart, David Bowie, Tom Jones, Shirley Bassey, Screaming Lord Sutch, Michael Cox, Billy Fury, …y como anécdota famosa, rechazó a The Beatles porque le parecían ruidosos.
El sindicato de productores inglés, el MPG creó en 2009 el premio a la innovación en la peroducción musical Joe Meek, que se otorgó a Brian Eno y éste año, 2010, el premiado ha sido Les Paul a título póstumo.
Ted Fletcher, antíguo músico de sesión de Joe, creó una empresa de equipos de audio inspirada en su línea de trabajo, cuyos compresores y ecualizadores son muy apreciados hoy día.
Agradezco a Jan Reetze la inmensa información de su biografía.
Escucha Telstar en Spotify.
martes
El famoso grito de Tarzán.
El inigualable grito de Tarzán fue creado en los estudios de la MGM por el ingeniero Douglas Shearer, inspirado en los cantos yodel tiroleses. Mezcló en tiempo real, pues aún no existían los mezcladores electrónicos, las grabaciones en acetato de los siguientes sonidos:
- Alarido de Weismuller
- Aullido de una hiena
- Nota ralentizada cantada por la soprano Lauren Bridges
- Gruñido débil de perro
- Raspado de la nota sol en un violín
El actor Johnny Weissmüller fue el mejor interprete del personaje creado por Edgar Rice Burroughs. La primera película, Tarzán, el hombre mono, inició una saga de doce films en los que el alarido tirolés servía de llamada para todos los animales de la selva. Weissmüller se aprendió perfectamente el grito, llegando a sugestionarse e identificarse plenamente con él y decir que era el creador del mismo.
Una curiosidad de éste famoso sonido es que es "simétrico" o capicúa", es decir que si le damos la vuelta y lo hacemos sonar por el final, el resultado es idéntico al original. Esto es debido a que se trabajó solo media parte del audio y luego se unió invertida, tal como podemos ver en el espectrograma o escuchar en los reproductores adjuntos.
Tarzan
Tarzan Yell Reverse
Según datos recogidos del tributo a E.R.Burroughs en ERBzine.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)